domingo, 7 de diciembre de 2008

For designers - El camino hacia el fururo

 

Libertad  y responsabilidad el camino hacia el futuro

 

 

 

* “Los valores no existen antes que nosotros los queramos, no existen los valores como realidades independientes de nuestra voluntad, los valores morales los crea  nuestra determinación de hacer tal o cual estado de cosas, al escoger unos valores en vez de otros, la voluntad les da realidad”

 

Esta idea de Sartre tiene una importante consecuencia, hace al hombre radicalmente responsable de sus actos, que la libertad de hacer o no hacer está delimitada por voliciones particulares cambiantes y de la definición misma de la existencia del sujeto. Que los códigos morales, éticos y estéticos no están definidos de manera absoluta e incuestionable, no es un producto dado al hombre al momento de nacer, el individuo al construir relaciones, discursos, lenguajes etc. lo que ocurre en ese proceso, no es el entendimiento de los códigos morales y éticos(supuestos preexistentes) el hombre los costruye a partir de un valor de responsabilidad, la responsabilidad como un concepto que define al hombre y determina la volición del sujeto. La responsabilidad como el acto de emancipación y autodeterminación mediante el cual un ser humano puede tomar conciencia de sus actos, evaluarlos, calificarlos, justipreciarlos; esta idea confluye a la autosatisfacción y autorrealización, que propician una relación de respeto del sujeto hacia el sujeto y del sujeto hacia su entorno, hacia la sociedad y hacia el mundo. Una responsabilidad de libertad que va más allá de los límites, una libertad de conciencia, de creencia, de pensamiento y de acción.

 

La intención de este escrito es plantear un acercamiento al tema de la libertad y la responsabilidad, como un acto positivo de la determinación propia y de la capacidad de elección, en la búsqueda del bienestar, en el existir humano, lo que hay que buscar es una responsabilidad y una liberdad educable, esto no significa una liberdad dirigible o subyugada lo que se busca es hacer conciente al sujeto de su responsabilidad, no esxiste la liberta y utonomía hasta que somos concientes de de ello,

 

**“Educar la libertad debe ser un proceso orientado a que cada educando desarrolle la capacidad de distinguir, diferenciar y enriquecer el entramado de sus afectos, mediante el descubrimiento y la aceptación de sus tendencias no intencionales, para hacerlas más ricas apropiando sus sentimientos intencionales, para ser cada vez más capaces de decidir sobre el sentido de su propia existencia, pasando de la educación del deber a la educación del querer”

 

 

 

El desarrollo como sociedad, como individuos requiere de un proceso conciente, libre y responsable, la autodeterminación, la realización individual y colectiva no provienen de una acto divino, no se trata de esperar a que una solución sea evidente, busquemos y gestionemos las posibilidades.

No debemos dejar de lado el percibirnos como parte de un sistema global, no debemos  restar importancia a lo que pasa en sociedades externas, tampoco minimicemos la capacidad reflexiva histórica, tomemos distancia del reduccionismo, la particularización y la sintetización encolerizada, seamos responsables y respetuosos con cualquier manifestación de vida, el camino hacia un futuro positivo está en la responsabilidad, ahora, hoy, aquí, responsabilidad del sujeto ante la sociedad y la sociedad ante el sujeto.

 

El futuro de la disciplina del diseño así como de todas las disciplinas, depende de lo que hoy se hace, de lo que los profesionales hacemos, somos nosotros los que creamos las condiciones para el desarrollo de cada disciplina, somos nosotros los que dignificamos o dilaceramos nuestra profesión, y en este sentido el tema de la responsabilidad me parece urgente, las responsabilidad de la disciplina con el mundo y todo su esplendor, la responsabilidad del diseñador ante su disciplina y por supuesto la responsabilidad que cada individuo tiene,  la conciencia de nuestra existencia.

 

En el caso del diseño existen varios vicios y presupuestos a cambiar, empezando por eliminar la confusión entre herramienta y disciplina, la tecnología es una posibilidad,  y precisamente una herramienta, debemos dignificar nuestra profesión, entender ¿Qué es y para qué es el diseño?  ¿yo como sujeto para que tendría que hacer diseño? 

Dignificar no es colocar al diseño en una situación solar, es decir, omnipresente, es entenderlo como una hebra más de esta gran trama de la vida, donde desempeña un papel necesario para el usufructo del mundo, de la naturaleza, de la comunicación, de la vida. Por eso me parece apremiante la mirada en el sentido ontológico desde la filosofía al diseño, en la ontología distingo la responsabilidad que enuncio, reconozco ese sentido individual y colectivo en busca de la realización, la búsqueda por el beneficio planetario, global, social, humano; esto es lo que debería fundamentar al diseño, solucionar o coadyuvar y no ser el que genera más problemas de los existentes.

 

El diseño existe por y para la sociedad, por y para el mundo, en la sociedad y en el mundo.

 

 

 

 

***”El diseño tiene que vérselas con instrumentos, herramientas, artefactos, no con el mundo”

 

No  coincido con la idea  de Aicher donde el diseño sólo tiene que vérselas con instrumentos y herramientas, el diseño se vale del mundo para existir, para crear, y la pelea no es con las herramientas en tanto tal, es dirigir todo ese esfuerzo mecánico de manera positiva hacia el mundo, hasta donde el diseño pueda hacerlo y le corresponda; creo que el diseño tiene una responsabilidad con el mundo, eso distingo, y sería importante que ese pensamiento responsable fuera de uso colectivo, desde cualquier mente, cualquier idea, desde cualquier disciplina.

 

Para concluir, el futuro no es más que un holograma mental, dejemos de pensar que el futuro dará solución, las soluciones llegan por medio de acciones, si no se hace nada, no pasa nada, si se hacen cosas ocurren cosas, y si esas acciones parten desde un sentido volitivo de la responsabilidad la mirada entonces se enfocará en el presente, en la conciencia del existir  y el coexistir humano y mundial.

 

 

 

***Analógico y digital, Aicher, Otl. Ed. Gustavo Pili. España. 2001

Páginas 129 – 161

 

 

Jean-Paul Sartre, Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen.

 

 

**Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII(4), No. 128, Octubre-Diciembre de 2003.ISSN: 0185-2760. Claudia García Benítez, ENEP Aragón, UNAM

No hay comentarios: