Globalización
¿Un proceso de liberación o un proceso de represión?
*1. f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Diccionario de la Real Academia, Edición 22 año 2001
La globalización, mundialización, regularmente se define como un fenómeno económico y que tiene un origen en un sistema político y económico neoliberal, y que el impacto económico da lugar a un pleno desarrollo de una sociedad, integrándola a un complejo más basto, que tiene sus orígenes o su expansión con los tratados de libre comercio, las medios de comunicación, y por su puesto con las revoluciones tecnológicas e industriales.
Lo primero que creo es que existe una lectura equivocada del término “globalización”, una lectura que se opone a lo que el mismo término expresa, la globalización como concepto refiere a un proceso donde se conjugan todos los elementos de una sociedad particular que se integra a una esfera global, a un sistema más complejo; con frecuencia hacemos una lectura ligada de manera principal al fenómeno económico y el resto llega como una consecuencia de las transformaciones de los mercados, de las ofertas y demandas de los productos de la políticas neoliberales y de la producción de las mercancías. Esto es una manera inmediata e insuficiente de definir lo que un proceso global implica, los fenómenos sociales ideológicos, culturales, constitutivos etc., no se dan en un segundo plano, es decir no son una consecuencia del fenómeno económico, no es el resultado de un proceso lineal donde aparece en primer paso las economías, y posterior los fenómenos en la cultura, socedad; todas estas variantes coexisten, nacen y emanan en el instante en que se piensa en la globalización, que no estrictamente un cambio económico, tiene un impacto fundamental y trascendente en toda la concepción y el pensar del las sociedades y de los individuos que forman parte de una sociedad.
Hay dos términos que me interesa subrayar y que tiene un valor trascendente, el primero es que con la inserción de los nuevos conceptos de globalización, la idea de pertenecer a un sistema en dimensiones mayores trae consecuencias importantes una de ellas es perder la noción de espacio y del proceso constitutivo tan enriquecedor, es decir de perder una identidad y el criterio que se forma un individuo a través de la experiencia que adquiere en un lugar determinado geográficamente, culturalmente, contextualmente, esto no esto no refiere de ninguna manera a un pensamiento particular, por el contrario permite
tener una perspectiva global pero con la noción y la certidumbre de pertenecer a un lugar, lo cual no significa una limitación por el contrario resulta una plataforma, un visor del entorno global a partir de determinadas experiencias de origen y no de una particularización; el segundo concepto es la pérdida de esta riqueza cultural, al considerarnos parte de un sistema complejo adoptamos las características mismas del sistema y corremos el riesgo de perder la variedad cultural, la globalización integra también una cultura global.
Me parece importante mencionar que aunque vivimos en un clima global y tenemos acceso a información de lugares tan distantes el conocimiento, por lo menos en occidente sea tan fragmentado, tan especializado, parece que las tradiciones ideológicas han perneado en el interior de las sociedades que no permiten reflexión alguna, es fundamental mencionar la especialización porque en los sistemas de producción se argumenta que entre mayor división y especialización del trabajo es mayor la producción y el rendimiento, esto trae consigo una desventaja en su fortaleza es decir, “llegaremos a saber más de menos hasta saber todo de nada”.
Es de vital importancia mencionar esto porque me parece que el proceso de globalización requiere de la especialización cada vez mayor de las disciplinas y esto en mi perspectiva parece una limitante porque al centrarnos en un solo punto dejamos de lado la riqueza de lo multidisciplinar.
El conocimiento se fortalece a partir de la relación con diferentes disciplinas, creo que no se puede definir la globalización sólo con una perspectiva que se encuentre dentro del mismo sistema global, debemos dar una paso afuera y enriquecer esta definición con un punto de vista diferente, lo mismo pasa con las definiciones como las del diseño, es importante que se defina a partir de su interior, pero lo cierto es que en estos entornos globales no se puede únicamente definir el diseño dentro del diseño, tenemos que tratar de alejarnos un poco y de enriquecer las definiciones desde otras disciplinas.
A partir de estos conceptos surge la pregunta ¿qué función tiene el diseño en los procesos globales, y cómo se nutren y afectan a partir del concepto de globalización?
El diseño fue y es una pieza fundamental en los procesos de globalización, es un vehículo de conexión mediante códigos o lenguajes universales(1), el diseño gráfico ha formado parte importante en el sistema neoliberal, donde todo se fundamenta a partir de la oferta y la demanda, el diseño busca persuadir a los consumidores para que adquieran un bien o un producto, es decir, el diseño gráfico, textil, industrial e incluso el diseño arquitectónico ha formado parte importante de un sistema global, y es inevitable considerarlos fundamentales en las sociedades modernas.
Una valoración que emito como diseñador en primer lugar es no ir contra corriente, creo que la globalización no es un problema, (el problema radica en el enfoque y en la ejecución que cada uno crea) la globalización entendida como el sistema complejo universal que integra todos los procesos sociales, los amalgama, enriquece y fortalece; En segundo lugar la idea de no perdernos en una especialización que nuble nuestra perspectiva y tampoco debemos perder la identidad cultural, contextual, este fenómeno constitutivo ante el sistema global, hay que formar parte de el y a su vez no, habría que buscar un enfoque nos permita concebirnos como una parte y también como un todo, un todo que no robe nuestro origen y una parte que no limite nuestra visión universal.
(1)códigos o lenguajes universales: estos lenguajes donde se busca que el impacto gráfico tenga una uniformidad mundial, del trabajo de las formas, las identidades globales, las transnacionales etc.
Bibliografía:
Imagen Global. Costa Joan. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona, 1987
Conocer, Las ciencias Cognitivas. Editorial Gedsia, 1996 barcelona
Hacia la libertad, premio Ludwing von Mises Primera edición 1987, Editorial Diana S.A. de C.V.
* Diccionario de la Real Academia, Edición 22 año 2001

No hay comentarios:
Publicar un comentario