domingo, 7 de diciembre de 2008

For designers - teorìa del diseño

 

¿Qué es la teoría?

 

La teoría es un cúmulo de conocimientos que son adquiridos sensorialmente, se conforma de un marco lógico, se compone de silogismos, postulados, de observaciones, ideas, juicios y raciocinios que están determinados por condiciones culturales.

La teoría se genera a partir de la experiencia, y la experiencia se obtiene en las relaciones que existe entre el hombre y su mundo, el hombre y la sociedad, el hombre y su religión, sus tecnologías, su contexto.

Me interesa señalar que las teorías son creadas por sujetos que se encuentran en contexto social, histórico-geográfico, y que la visión del sujeto está construida por lo que él experimenta, y la experiencia es una manifestación de las acciones que el sujeto realiza, lo que regularmente se convierte en una camisa de fuerza para el pensamiento.  Buscar una idea, una teoría global integradora requiere de un sujeto que sea capaz de descontextualizarse.

La teoría es entonces una mirada del sujeto,  para entender ¿Qué es la teoría? y ¿Para qué no sirve? hay que entender ¿Qué es el sujeto? y ¿Cuál es la función del sujeto como individuo y como grupo?

 

La raíz etimológica de sujeto es: “lo puesto debajo” o “lo que se encuentra en la base” podemos definirlo como el ente que está en la base sosteniendo o sustentando una realidad, es decir, esto significa que la relación entre el sujeto y realidad es inseparable, pero a su vez es una realidad dependiente del sujeto y su mirada.

Las miradas son construidas por la experiencia y esta experiencia se forma con base a las acciones del sujeto en su medio, Bernard Lonergan hace un estudio amplio del sujeto y sus acciones , y define  cinco niveles de conciencia del sujeto, niveles de entendimiento de sus acciones, la experiencia.

 

 

El primer nivel hace referencia  al contacto que tiene el sujeto con el medio, acciones como ver, gustar, tocar etc.

 

El segundo nivel centra el enfoque en las acciones después de recibir un cúmulo de información y se ejecutan acciones como inquirir, imaginar, concebir, formular.

 

El tercer nivel se convierte en un proceso de reflexión, donde lo formulado se pondera y ordena.

 

El cuarto nivel es donde se delibera, evalúa y se decide, es en esta etapa donde se empieza a construir la teoría.

 

El nivel amante, que engloba todo el proceso del conocer, y donde las acciones del sujeto están en función de buscar el bien para él y para el otro, una visión integradora, como individuo y como grupo.

 

 

Hacer teoría supone un sujeto responsable, reflexivo, razonable,  que responde a preguntas que el mismo sujeto se plantea.

Las teorías son entonces la mirada de un sujeto y su contexto, creo que las teorías son fundamentales en el proceso de conocer, pero pierden sentido o dejan de ser relevantes cuando se entienden como un método, como una doctrina, en ese momento la teoría muere, deja de ser teoría.

Las teorías deben entenderse como una mirada más de las cosas, como un enfoque desde determinado ángulo, si se pierde la noción espacial del fenómeno estaremos viendo las cosas desde una sola mirada,  y por eso es importante la teoría, que camina alrededor de los fenómenos y reconoce que las cosas tienen más de una dimensión y más de un enfoque.

 

Las teorías no son un problema, por el contrario son posibilidades, se convierten en problema cuando el hombre las cree absolutas, cuando el hombre no es conciente y responsable de lo que acepta como cierto, es decir, no existe un proceso de re-pensar, nos mantenemos en el método lineal que no permite la revaloración de todo el conocimiento construido.

La teoría nos permiten generar supuestos en situaciones, pero las teorías son temporales, son creadas por seres humanos que están hechos de diferente materia intelectual, de conocimiento heterogéneo, una teoría no puede ser permanente si corresponde a un contexto temporal y social, si cada persona percibe el mundo a partir de sus realidades, y genera o deduce conceptos con su información.

 

Las teorías son miradas y hay que entenderlas como tal, son cuestionables son una plataforma para que el sujeto construya, construir es fundamental, se construye a partir de una teoría o en oposición. Construir  es comparar, emitir juicios, ponderaciones, de tal manera que el sujeto pueda inquirir, deducir, postular, suponer, soslayar, evidenciar, responder.

La teoría podría no tener una responsabilidad tan contundente como la tiene el sujeto, cada quién puede decir lo que mejor le parezca, lo que tenga que decir, a partir de sus consideraciones, la responsabilidad recae en el lector, el sujeto que construye una relación con la teoría, el individuo que acepta o no los postulados, que los da por válidos, aceptables, que no cuestiona es ahí donde recae la mayor responsabilidad.

 

 

 

Con la teoría buscamos criterios más adecuados para vivir y entender el lugar donde habitamos, por esta razón todas las voces son posibles, pero no pueden ser todas aceptadas, y eso lo decide el que mira, el observador; es el sujeto el que da vida a las teorías, el que puede darles valor  o no, y es precisamente esa la riqueza de la postura del sujeto.

 

 

Bibliografía

 

Introducción a la teoría de los diseños

Acha, Juan Ed. Trillas. México 1988.

 

Conocer

Francisco Varela, Ed. Gedisha, S. A. Barcelona España 1996

 

El métido trascendental de Bernard Lonergan

Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 07

No hay comentarios: